Curiosidades de la historia

puchero

Figuradamente, un puchero es, según el Diccionario, “el gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido“, mientras que hacer pucheros es sinónimo de lloriquear un niño, generalmente con la intención de llamar la atención de los cuidadores, o llorar cualquier otra persona “como un niño». Parece ser que el origen de esta comparación popular se remonta a una carantoña muy común en la antigua Roma. Entre los romanos era costumbre, al besar a un niño, cogerle por las dos orejas como el que sujeta un puchero por las asas. Obviamente, este gesto cariñoso, al igual que el cachete o el pellizco de las mejillas, desataba en no pocas ocasiones el llanto, razón por la cual se decía del sufrido receptor que hacia pucheros.

hijra

Aunque está prohibido por ley desde 1860, en la India hay cerca de 50,000 hijras, hombres que se castran voluntariamente siguiendo la mitología hindú, que está llena de dioses andróginos. Como cada vez son menos, suelen vivir agrupados e, incluso, han creado su propio partido político.

En una sesión del Congreso, en 1934, el político español José Maria Gil Robles, pronunciaba un discurso cuando, desde lo más alto del hemiciclo, alguien gritó: “!Su Señoría es de los que todavía llevan calzoncillos de seda!”. Acalladas las carcajadas, Gil Robles le espetó, sin perder la compostura: “No sabía que la esposa de su señoría fuera tan indiscreta”.

Según Plinio, bostezar durante el coito es mortal e impide la fecundación.

servilletas

En el Antiguo Egipto era inconcebible un banquete con servilletas, sobre todo porque, al no usar cubiertos, se ensuciaban mucho las manos. Pero no sólo servían para eso. En Roma, estaba mal visto dejar sobras, por lo que los invitados se llevaban los restos a casa envueltos en ellas. En la Italia del siglo XVII se hizo imprescindible: se reconocían 26 manera de doblarla. Curiosamente con la aparición del tenedor, la servilleta se conservó para llevársela a los labios, lo que se convirtió en un lenguaje entre enamorados, como el del abanico.

Según el Antiguo Testamento, Matusalén murió con 969 años. El obvio error puede deberse a un fallo de traducción al tener en cuenta los ciclos lunares en lugar de los solares. Así, Matusalén pudo fallecer a los 72 años, todo un récord para la época.

Descartes

René Descartes (1596-1650), considerado padre de la filosofía moderna y creador de la geometría analítica, trabajó además en fisiología, psicología, óptica y astronomía. En el colegio tenía gran habilidad para las discusiones: primero acordaba con sus oponentes las definiciones y el significado de los objetos de discusión, y después construía una argumentación con ellos difícil de rebatir. Consiguió permiso para levantarse tarde, y así dedicarse a pensar en solitario.

La moneda fue inventada en el siglo VII a. C en Asia Menor durante el reinado del rey lidio Ardys. Las monedas eran, entonces, lingotes de una aleación de oro y plata llamada electrón y tenía forma de pequeñas bolas aplastadas. Por un lado, llevaban troquelado un cuadrado o un triángulo y, por el otro, la cabeza de un león.

pavlova

En 1926, en el transcurso de una gira mundial, la bailarina rusa Ana Pavlova visitó Australia y Nueva Zelanda. Fue entonces cuando el cocinero del Hotel Esplenade (Perth, Australia) quiso rendirle un sincero homenaje elaborando un postre ligero y blanco – tal y como, en su opinión era Pavlova- a base de merengue horneado.

La expresión “ser la caraba”, usada para dar a entender que alguien es bromista, tiene su origen en una antigua caseta de feria en la que se anunciaba “La Caraba”. Quienes entraban, pensando en ver algo extraordinario, se encontraban a una burra vieja y flaca. Ante las protestas, el dueño siempre argumentaba lo mismo, que él no mentía y que la burra era “la que araba..y ya no ara”.

velo de novia

En la antigua Roma las novias se cubrían el rostro con velos de color amarillo, por entonces, el color de la virginidad.A lo largo de la Edad Media el color dejó de ser importante y lo básico comenzaron a ser las telas y los adornos hasta que, en el siglo XVIII, el blanco volvió a ser el color indiscutible del traje nupcial… siempre con velo. Esta pieza siempre fue clave. Tanto que, en el siglo XI, la ceremonia nupcial llegó a llamarse “velambres” o acto de colocación del velo.

Tras consumar su matrimonio, Isabel la Católica (1451-1504) tuvo que mostrar a los testigos apostados junto a la puerta la sábana ensangrentada que demostraba su virginidad. No fue la única vez que tuvo “mirones”. Una costumbre de la Corte Española, que se remontaba a la época de don Pedro el Cruel (1334-1369), era la de que los partos de las reinas se realizasen en presencia de testigos que diesen fe de que los bebés eran realmente fruto del vientre real. Como reina de Castilla, Isabel la Católica tuvo que someterse a esta tradición. Así, cada vez que la soberana castellana traía al mundo a uno de sus hijos, que nacieron en Dueñas (Palencia), Sevilla, Toledo, Córdoba y Alcalá de Henares (Madrid), un grupo de testigos tenía que reunirse para presenciar el parto y certificar que por las venas del infante corría sangre real. Isabel la Católica era una mujer de gran dignidad, incluso a la hora de dar a luz. Por eso, cuando le llegaba la hora, pedía a sus doncellas que le colocasen un velo sobre su rostro para evitar que nadie viera su dolor.

La orquídea es considerada una flor erótica y su nombre proviene de la palabra griega “orchis” que significa testículo.

En algunas islas de la polinesia los adolescentes varones eran tradicionalmente asignados a mujeres mayores casadas, quienes se encargaban de su educación sexual.

Más que “por huevos” las cosas se hacen “por uevos”, es decir, por necesidad, según la definición de la RAE.

En la antigua China se utilizaban los gansos amaestrados para el reparto de correspondencia a largas distancias.

calendario

La mayoría de los países occidentales utilizan el calendario gregoriano, basado en el tiempo que tarda la tierra en girar alrededor del sol. Al principio los romanos empezaban el año en marzo, y por eso los meses de septiembre a diciembre llevan los nombres en latín del los números siete a diez. Más tarde, hacia 150 a. de C., enero pasó a ser el primer mes del año.

– Enero: Jano, dios de las puertas (jauna).
– Febrero: Februa, festival de la purificación.
– Marzo: Marte, dios de la guerra.
– Abril: apeire, abrir.
– Mayo: Maia, diosa de la fertilidad.
– Junio: Juno, diosa de la luna.
– Julio: Julio Cesar.
– Agosto: Augustus, primer emperador romano.
– Septiembre: Septem, siete.
– Octubre: Octo, ocho.
– Noviembre: Novem, nueve.
– Diciembre: Decem, diez..

Fuente: peluche.bitacoras.com/agosto11.html

Quizá te interesa:

2 comentarios en «Curiosidades de la historia»

  1. estaria chido que en mexico se hubiera mantenido la tradicion de las islas polinesias de que los adolecentes fueran asignados a mujeres mayores para enseñarles como ponerle, uta cuando tenia 14 años le trai ganas a una vecina que tenia unos pe-cho.tes que hay ma-ma, le hubiera dicho a mi jefa…tsss pues con la vecina no? jaja eso si no se me hizo pero de que me le lance me le lance grrrrjaja

    Responder

Deja un comentario